Skip to content
Abogados Latinoamérica, Noticias legales Editado por Raymond Orta Martinez

Definición de Soft Law

marzo 5, 2025
Definición de Soft Law

Fuente: Arbitral.Net

Definición de Soft Law

El término Soft Law se refiere a normas, principios y declaraciones que no tienen carácter jurídicamente vinculante, pero que pueden influir en la legislación, la interpretación de normas y la toma de decisiones judiciales o arbitrales. Se encuentra principalmente en el derecho internacional y puede manifestarse en resoluciones de organismos internacionales como la ONU.

Orígenes del Soft Law

  • Aunque el concepto es antiguo, su denominación moderna fue acuñada por Lord McNair en los años setenta del siglo XX.
  • Sus raíces pueden rastrearse en el pluralismo jurídico medieval y en la lex mercatoria, que promovía soluciones normativas más flexibles.

Características del Soft Law

  1. No es jurídicamente vinculante, pero puede influir en la normativa futura.
  2. Relevancia jurídica, al ser considerado en la interpretación de normas y la toma de decisiones.
  3. Influencia en el comportamiento de los Estados y actores internacionales.
  4. No genera sanciones en caso de incumplimiento.

Instrumentos de Soft Law

Se dividen en dos categorías:

1. Soft Law Primario (textos normativos no vinculantes dirigidos a la comunidad internacional)

  • Resoluciones de la Asamblea General de la ONU.
  • Declaraciones y principios internacionales.
  • Códigos de conducta.

2. Soft Law Secundario (interpretaciones y guías derivadas de organismos internacionales)

  • Directrices y recomendaciones de órganos internacionales.
  • Jurisprudencia de tribunales internacionales.
  • Opiniones y decisiones de relatores especiales.

Ventajas del Soft Law

  • Flexibilidad: Puede adaptarse a circunstancias cambiantes.
  • Rapidez y eficiencia: Es más ágil de negociar que los tratados.
  • Menos costoso: No requiere procesos de ratificación formales.
  • Facilita la cooperación internacional sin compromisos jurídicos rígidos.
  • Sirve como base para la futura creación de Hard Law (normas vinculantes).

Desventajas del Soft Law

  • Falta de obligatoriedad, lo que puede afectar su eficacia.
  • Incertidumbre jurídica, ya que su aplicación es interpretativa.
  • Problemas de legitimidad, al no contar con la aprobación formal de los Estados.

Ejemplos de Soft Law en Diferentes Ámbitos

Derecho Internacional

  • Promueve la cooperación entre Estados y la interpretación de tratados.
  • Ejemplo: Declaración de los Derechos del Niño, que precedió a la Convención vinculante.

Derecho Ambiental

  • Establece estándares para la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
  • Ejemplo: Declaraciones internacionales sobre cambio climático.

Derecho Comercial

  • Armoniza prácticas comerciales y regula transacciones internacionales.
  • Ejemplo: Principios UNIDROIT sobre contratos comerciales internacionales.

Influencia del Soft Law en el Hard Law

  • Cristalización de normas: Puede ser un primer paso para la creación de normas vinculantes.
  • Interpretación: Ayuda a esclarecer normas de difícil aplicación.
  • Presión política: Incentiva a los Estados a adoptar compromisos más estrictos.

Conclusión

El Soft Law es una herramienta clave en el derecho internacional y en áreas donde los Estados buscan cooperación sin asumir compromisos vinculantes. Aunque su falta de obligatoriedad puede generar incertidumbre, su flexibilidad y capacidad de evolución lo hacen un mecanismo valioso en la regulación global.

Fuente: https://arbitral.net/que-es-el-soft-law/