Skip to content
Abogados Latinoamérica, Noticias legales Editado por Raymond Orta Martinez

Análisis Jurídico de la novela “Pobre negro” de Rómulo Gallegos

junio 18, 2025
Análisis Jurídico de la novela “Pobre negro” de Rómulo Gallegos
Análisis Jurídico de la novela “Pobre negro” de Rómulo Gallegos

Análisis Jurídico de la novela “Pobre negro” de Rómulo Gallegos

I. Introducción

La obra Pobre negro (1937) de Rómulo Gallegos, además de ser una novela de contenido social, constituye una crítica jurídica y moral al sistema esclavista venezolano del siglo XIX. Desde una perspectiva jurídica, el texto permite reflexionar sobre el estatuto legal de la esclavitud, el concepto de persona, la dignidad humana, los derechos civiles negados a una parte de la población, y la evolución histórica hacia la abolición de la esclavitud, decretada en Venezuela en 1854.

II. Contexto jurídico de la esclavitud en Venezuela

En la época retratada por Gallegos, los esclavos no eran considerados personas en el pleno sentido jurídico, sino cosas semovientes, sujetos de propiedad y no de derechos. El ordenamiento jurídico venezolano colonial y republicano temprano, a través de normas heredadas del derecho indiano y adaptadas en las constituciones iniciales de la república, reconocía legalmente la esclavitud.

La ley permitía:
• La compra y venta de seres humanos.
• El castigo corporal, incluso letal, sin consecuencia penal para el amo.
• La transmisión hereditaria del dominio sobre el esclavo.
• La privación de acceso a la educación, libertad de movimiento, asociación y expresión.

En ese marco legal se desarrolla la novela, y Gallegos articula una denuncia de dicha legalidad que, aunque vigente, era injusta.

III. El protagonista como sujeto jurídico en evolución

Pedro Miguel, esclavo afrodescendiente, comienza la historia en una posición de absoluta sumisión, lo cual refleja su estado de sujeción jurídica: sin capacidad para contratar, litigar, ni ejercer actos jurídicos por cuenta propia.

No obstante, a través de su proceso de toma de conciencia, se observa una transición simbólica de objeto a sujeto de derecho. Pedro comienza a:
• Reclamar su libertad como derecho natural.
• Identificarse como persona digna frente a un sistema que lo cosifica.
• Oponerse al régimen de propiedad humana, afirmando valores de justicia, igualdad y humanidad.

Este tránsito dramatiza la transformación jurídica e ideológica que precede históricamente a la abolición legal de la esclavitud en Venezuela.

IV. Derechos humanos y dignidad

La novela se anticipa conceptualmente a los desarrollos del derecho internacional de los derechos humanos, en tanto muestra:
• La negación sistemática del derecho a la libertad personal.
• La supresión del derecho a constituir familia (el amor entre Pedro y Ana Julia es legalmente inviable).
• La imposibilidad de acceso a la educación, propiedad, movilidad y autonomía.

Gallegos, mediante la narrativa, cuestiona el sistema esclavista como un orden jurídico ilegítimo y contranatural, prefigurando postulados que luego serían recogidos por instrumentos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

V. Análisis del amor entre Pedro y Ana Julia desde la perspectiva del derecho civil

Desde la óptica del derecho civil de la época:
• Un esclavo no podía contraer matrimonio civil válido.
• La relación entre Pedro y Ana Julia era, además de socialmente impensable, jurídicamente nula, por cuanto Pedro no tenía personalidad jurídica plena.
• La relación contraviene la estructura patriarcal, clasista y racista del derecho privado colonial y republicano temprano.

La imposibilidad jurídica del amor entre ambos evidencia la exclusión del esclavo del orden civil, reforzando la tesis de la necesidad de su emancipación como condición de su humanización.

VI. El sistema jurídico como mecanismo de opresión

La obra presenta una crítica clara al uso del derecho como herramienta de dominación y legitimación de la injusticia. La legalidad esclavista es retratada como un orden inhumano, que:
• Brinda seguridad jurídica a los amos, pero no justicia a los esclavos.
• Instrumentaliza la ley como justificación de la violencia estructural.
• Niega los valores del iusnaturalismo, al privilegiar normas positivas injustas.

Esta crítica puede vincularse con la concepción del derecho como herramienta de liberación cuando está al servicio de la justicia, y no del poder opresor.

VII. Conclusión: valor jurídico-literario de la obra

Pobre negro no solo es una obra literaria de denuncia, sino un testimonio ficcional jurídico-político de una época en la que la ley y la moral estaban en conflicto. Su valor radica en:
• Exponer la legitimación legal de la esclavitud y su contradicción con la dignidad humana.
• Representar la lucha del esclavo como un proceso de recuperación de su calidad de sujeto de derechos.
• Ser una denuncia anticipada de las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos antes de que existiera una doctrina internacional al respecto.

Desde un enfoque jurídico, la novela puede ser utilizada como instrumento pedagógico para reflexionar sobre los límites del derecho positivo, la función social del derecho y el papel de la literatura en la defensa de los derechos fundamentales.

  • Curso Avanzado de Inteligencia Artificial Para Abogados 18,5 Horas académicas El curso se estructura en módulos temáticos que abarcan desde los fundamentos de la IA hasta su aplicación en casos jurídicos específicos: Módulo 1: Introducción a la Inteligencia Artificial Conceptos básicos de IA y su evolución. Historia de la IA en el ámbito jurídico. Módulo […]