Skip to content
Abogados Latinoamérica, Noticias legales Editado por Raymond Orta Martinez

Justicia con fuerza de acero. Entrevista a Blanca Rosa Marmol De Leon

junio 25, 2008

Justicia con fuerza de acero
Blanca Rosa Mármol de León
Ejemplo de constancia y valentía

¿Queremos Justicia o no la queremos?
Esa es la pregunta que todos los venezolanos debemos hacernos.

El magnífico vitral que adorna el ventanal del Edificio que aloja al Tribunal Supremo de Justicia, hizo marco perfecto para los pocos minutos de espera para conversar con la Magistrada de la Sala de Casación Penal, Blanca Rosa Mármol de León.

Abogada de la República egresada de las aulas de la Universidad Central de Venezuela en el año 1969 y Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas; ha sido Defensora Pública octava de presos del Circuito Judicial del distrito Federal y Estado Miranda, Juez Superior Novena en lo Penal, miembro de la Sala Tres de la Corte de Apelaciones y Actualmente se desempeña como Magistrada de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia.

¿Cuál es su opinión sobre la Constitución aprobada en 1999, cree que se derive de algún conflicto ella?

Sí. Yo creo que siendo una constitución muy buena, porque reconoce los derechos humanos de una manera muy amplia, tuvo una falla muy grave, que fue el establecimiento del Poder Moral; el establecimiento del Poder Moral fue nefasto. Por qué, porque existían ya unos medios de control de lo que ellos pretenden controlar con este poder. Tenemos un Poder Moral constituido por el Contralor, la Defensora del Pueblo y por la Fiscal General, Estas tres personas, tienen asignadas competencias tales como las que están asignadas en este momento, que es que pueden decidir que se destituya a un Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Porque Cuando en la Ley Orgánica del Poder Ciudadano se dice, que estás tres personas reunidas al calificar la falta, ya de hecho, hacen que sea suspendido un Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, nos damos cuenta que es un procedimiento Expedito, establecido para qué; para controlar al poder judicial a través de su cabeza, que no es otra que el Tribunal Supremos de Justicia. Entonces cómo se explica que para destituir o enjuiciarlo a un Gobernador, se tenga que reunir la Plena del TSJ y para destituir a un Magistrado, bastan tres personas, que además, pertenecen a otros Poderes; es una franca injerencia en la autonomía e independencia del Poder Judicial.

¿Eso quiere decir que tres personas de otro Poder, pueden remover a cualquier Magistrado?

Exactamente, eso quiere decir que tres personas de otro Poder pueden remover a un Magistrado del TSJ, en el caso de la Fiscal, inclusive ella pertenece al Poder Judicial, pero el Contralor y la Defensora del Pueblo opinando sobre los Magistrados del tribunal Supremo de Justicia, Calificando pretendidas faltas, y suspendiendo Magistrados; a mí me parece que eso es gravísimo. Y Bueno a la vista está el procedimiento que yo hoy estoy viviendo.

¿Eso tiene que ver un poco por una parte en competencia de Poderes y por otra parte en conocimiento de la Ley?

Por supuesto tú bien lo dices, es la injerencia de los demás Poderes, en el caso de la Defensoría del Pueblo, no se puede pretender que tenga conocimiento de la actividad de los Magistrados, y el contralor por muy sea muy abogado tampoco, la distorsión surge en el punto, porque que ellos pretenden y se basan en esta Ley, y en esta atribución constitucional para revisar actuaciones jurisdiccionales, ellos están viendo si una actuación de un Magistrado en su carácter de tal, estuvo bien o no estuvo bien; se están constituyendo para decirlo más claramente, en una instancia superior a los Magistrados del tribunal Supremo de Justicia; ósea que por encima de lo que deciden los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, está lo que decida el así llamarlo el Poder Moral.

¿Entonces, ahora le toca fijar posición a la Asamblea Nacional, ellos son los que decidirán sobre su posible destitución?

Claro, ese procedimiento se estableció en la Ley de ese Poder, lo estableció la constitución, y aunque como dijimos no tiene ninguna justificación, en la Ley se establece que calificada la falta, se le notificará a la Asamblea y que la Asamblea tendrá 10 días hábiles para fijar un audiencia, para oír al Magistrado, una vez oído el Magistrado, la Asamblea pasa a decidir sobre la destitución.

¿Hasta el momento, cómo van los lapsos?

Esos Lapsos empezaron a correr el jueves y el viernes pasados, pero yo fui ante el Poder Moral, e interpuse un recurso de reconsideración, porque esa decisión no está firme, la Ley establece que yo tengo 5 días para recurrir con este tipo de acción; y además recusé al contralor, porque él dijo en un programa televisivo de la mañana la decisión que iba a tomar, al ser preguntado por el asunto, él dio la respuesta; de manera que ya se sabe qué es lo él va a decidir y por lo tanto, lo recusé.

¿Por qué usted dice que no es una decisión en firme, qué significa eso?

Eso significa que ellos tomaron lo que ellos llaman una decisión, que no es tal, porque no estaban los tres. Debemos recordar que en este caso se inhibió la Fiscal General y quedaron dos, la Defensora del Pueblo y el Contralor; esa es una decisión viciada porque no estaba constituido el cuerpo, el cuerpo está formado constitucionalmente, por los tres; el Contralor, la Defensora y la Fiscal General, eso es lo que yo estoy recurriendo; te digo que no está firme, porque en la ley dice que yo tengo derecho a un recurso, entonces, ellos tienen que esperar los días establecidos para que yo vaya con este recurso, ya lo hice, hay que esperar que decidan sobre mi recurso, para entonces poder hablar o no de sentencia firme. Mientras haya recursos pendientes, no hay sentencia firme.

Según su opinión el cuerpo colegiado del Poder Moral, no se ha constituido porque la Dra. Luisa Ortega Díaz, actual Fiscal General debió inhibirse. ¿Cuáles son los recursos que contempla la Constitución en un caso como este?

Bueno evidentemente ahí hay un problema de imprevisión, porque no se previó esto que está pasando, la ausencia de uno de los miembros del Poder Moral, no se nombraron a los suplentes; le corresponde ahora a la Asamblea nombrar a esos suplentes.

¿Entonces, debemos entender que la Dra. Luisa Ortega Díaz se inhibió por ser parte fundamental en el caso por el cual están solicitando su remoción?

Sí, ella era la Fiscal 6ta. en el caso que se le seguía a la Organización Súmate, la cual estaba siendo investigada en aquel momento por el delito de conspiración, ellos estaban en peligro de ser detenidos y no les daban accesos, según ellos alegaban, a las actas; no les admitían pruebas, no les dejaban ver el expediente y entonces vinieron a la Sala Penal. La Sala Penal pide el expediente, que es muy distinto a declarar con lugar lo que ellos estaban solicitando; es decir, no se les había dado la resolución, se había pedido el expediente para revisarlo. En ese caso la Fiscal era Luisa Ortega y fue a la Sala Constitucional, donde planteó un Conflicto de Poderes, vino a la Sala Penal y me recusó, luego dos diputados fueron al Poder Moral y me denunciaron; todo esto pasó hace 4 años y medio.

¿Según su punto de vista como califica la crisis que está
viviendo el Poder Judicial, si es que eso está ocurriendo?

Indudablemente que hay una crisis en Poder Judicial, pero no la que han venido planteando desde el 99; cuando entraron afirmando que había una crisis en el Poder Judicial y se nombró una comisión de reestructuración del funcionamiento del Poder Judicial, hacían aquellos anuncios por televisión que parecían partes de guerra, donde decían quiénes estaban suspendidos, quiénes estaban destituidos, y los jueces tenían que ir a verse en una lista como en una guerra, donde prácticamente tenían que ir a ver quiénes estaban muertos, quiénes heridos… Con ese método han sido removidos innumerables jueces de la manera más injusta, sin procedimientos y sin el derecho a la defensa, con largos años de servicio. No quiero decir que todos eran buenos, pero tampoco que todos eran malos, lo que sí se puede asegurar es que no tuvieron derecho a la defensa; todavía hoy los jueces son destituidos por sus decisiones, que es la negación de la autonomía del juez; a los jueces no se les puede destituir por sus decisiones, porque entonces tienen miedo; un juez que tiene miedo a decidir, no es juez.

¿A qué le atribuye, que una persona que ha salvado tantos votos en evidentes casos políticos, haya podido sobrevivir en tan controvertido medio.?

Si yo he sobrevivido tanto tiempo, creo que la respuesta será: «gracias a la acción divina», porque no hay otra explicación, te puedo decir por qué he perseverado; he pers
everado por mis convicciones, porque ante todo yo soy juez y mi única meta es la justicia; he perseverado porque creo que los venezolanos nos merecemos justicia y creo que los jueces merecen ser respetados, merecen tener derecho a la defensa, merecen ser protegidos y no atacados, porque los jueces son la protección de la sociedad; siempre he creído y creeré en la justicia.

¿Usted cree que en este país hoy en día la justicia está politizada?

Cuando la decisión de un juez tiene matiz político, o de alguna manera no son bien vista por alguna parcialidad política y eso ocasiona que lo destituyan, evidentemente tiene matiz político.

¿Su caso en particular, tiene algún matiz político?

Evidentemente, fundamentalmente es político, es tan político que tuvieron que inventar un caso; es tan político que ellos lo dicen, en el texto que ellos entregaron dice que son parámetros «Ético- Político»; así que no son jurídicos, sino éticos-políticos. Evidentemente yo soy perseguida por un caso político, en el cual yo no decidí, pero que traté de decidir como juez y no con política.

¿Y cómo concluyó ese caso?

Yo no sé, no le hice seguimiento al caso, pero sí sé que unos dos o tres meses después, el avocamiento fue interpuesto nuevamente y se decidió en la Sala Penal, yo estaba allí, lo que ellos habían pedido, tener acceso a las actas procesales, poder ejercer su derecho a la defensa, que se le admitieran sus pruebas y hacerle frente a su juicio, que fue lo solicitado en el primer avocamiento, era cierto y justo.

¿Ya usted fue notificada y está en el supuesto paso de la suspensión, qué debe hacer ahora?

Paso en el que supuestamente me encuentro, ya te comenté que no es una sentencia firma, además de que ejercí un recurso ante el Poder Moral y estoy esperando respuesta. En este momento la Asamblea y yo estamos esperando que el Poder Moral se pronuncie, después que den el pronunciamiento, si no es favorable, debo acudir a la Asamblea y ahí yo quedo sometida a lo que la Asamblea decida, porque así está establecido en la Ley Orgánica del Poder Ciudadano. Una vez que la Asamblea lo decida, no hay más recursos dentro de este procedimiento; pero, habrá que estudiar el punto para ejercer otro tipo de recurso.

¿Hay alguna instancia internacional al cual pueda acudir?

Sí, existen los Tribunales Internacionales, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, ya han acudido otros jueces que han sido destituidos injustamente, como los de la Corte Político-Administrativa.

¿Que tendría que decirle a los otros jueces, no solo a los que están en el TSJ, sino a todos los que están ejerciendo la Ley y la Justicia en este país?

El mensaje es que el juez, tiene que luchar siempre por la justicia, sin pensar si su decisión va a ser bien o mal recibida, porque el juez tiene que ceñirse a lo que está en el expediente, a la ley y a su conciencia. Tiene que pensar siempre que cuando decide, él está solo; no puede fallar y tiene que actuar siempre con la razón, con el derecho y con la justicia; pensando que cualquier decisión que tome en el momento actual, podría ser la última.

Hablando ahora solo del lado humano de una mujer que tiene 33 años de su vida al servicio de la justicia.

¿Cómo queda la seguridad social de Blanca Rosa, cómo queda su integridad moral?

La parte personal es la más importante, porque yo pienso, que nadie tiene derecho, a decirle públicamente a Blanca Rosa Mármol de León, como lo ha hecho este cuerpo semi-constituido, que desconoce las leyes y la Constitución, y que cometió una falta grave inexcusable; después de 33 años de servicio impecable, sin ni siquiera una amonestación, en una carrera que admite cualquier revisión; esa es la parte importante. En relación a la seguridad social yo en virtud de todo el tiempo de servicio, tengo la jubilación, ese es un derecho adquirido y hay jurisprudencia reiterada en ese sentido.
Pero, lo más grave de esto que está pasando, es que no se respete a los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, que no se respete la trayectoria y que cualquiera recién llegado a un Poder Moral, que no está constituido se atreva a hacer lo que está haciendo.
Pero eso a mí no me amilana, porque si yo no lucho aquí, yo donde esté lucharé; pero nunca dejaré de luchar.

¿Blanca Rosa Mármol de León, a qué le tiene miedo?

¡Lo que me da miedo; es tener miedo!