

Cristóbal Mendoza (1772-1829): Primer Presidente de Venezuela y Abogado Ilustre
Infancia y Educación
Juan Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla nació el 23 de junio de 1772 en Trujillo, Capitanía General de Venezuela. Proveniente de una familia distinguida, recibió una educación privilegiada desde joven. Sus estudios primarios los realizó en su ciudad natal, mostrando una gran inclinación por las letras y las ciencias jurídicas.
A los 16 años, viajó a la Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo (actual República Dominicana), donde obtuvo el grado de Bachiller en Filosofía y Derecho Civil en 1793. Posteriormente, continuó sus estudios en la Universidad de Caracas, donde recibió su título de abogado, consolidando su formación jurídica con un profundo conocimiento del derecho español e indiano.
Trayectoria como Abogado y Académico
Mendoza inició su carrera como abogado en Trujillo y Mérida, donde rápidamente se ganó la reputación de ser un jurista destacado. Su conocimiento en derecho civil y administrativo lo llevó a desempeñar funciones como asesor legal en diversas instituciones. También ejerció como docente de derecho, transmitiendo sus conocimientos a las futuras generaciones de abogados venezolanos.
Su práctica legal estuvo fuertemente influenciada por los ideales ilustrados y republicanos, lo que más adelante lo motivaría a involucrarse en la causa independentista.
Participación en la Independencia
Desde temprano, Mendoza simpatizó con los movimientos independentistas que comenzaban a gestarse en Hispanoamérica. En 1810, cuando se instaló la Junta Suprema de Caracas, se sumó activamente al movimiento revolucionario, aportando su visión jurídica y organizativa.
El 5 de julio de 1811, Venezuela declaró su independencia y adoptó una constitución republicana en 1812, la primera en América Latina. En este contexto, Mendoza fue designado Primer Presidente del Triunvirato Ejecutivo de Venezuela, cargo que ejerció entre 1811 y 1812.
Presidencia y Aporte Jurídico
Mendoza fue el primer presidente de Venezuela, aunque su cargo formaba parte de un triunvirato ejecutivo, junto con Juan Escalona y Baltasar Padrón. Durante su gobierno, se esforzó por establecer bases legales para la nueva república y consolidar la organización administrativa del país.
Sin embargo, su mandato fue interrumpido por la reconquista española liderada por Domingo de Monteverde en 1812. Tras la caída de la Primera República, Mendoza tuvo que exiliarse en el Caribe y posteriormente en Nueva Granada (actual Colombia), donde continuó su labor como jurista y asesor político.
Regreso y Labor con Simón Bolívar
En 1813, Mendoza regresó a Venezuela y colaboró estrechamente con Simón Bolívar durante la Campaña Admirable, en la cual se logró la liberación de varias regiones del país. Mendoza fue designado como Gobernador Político de Caracas y participó activamente en la consolidación del marco legal de la Segunda República.
Más adelante, Bolívar lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores, cargo desde el cual ayudó a estructurar diplomáticamente la lucha independentista, estableciendo contactos con gobiernos extranjeros y promoviendo la legalidad de la causa venezolana en el ámbito internacional.
Últimos Años y Legado
Tras la independencia definitiva de Venezuela, Mendoza continuó ejerciendo como jurista y asesor legal en distintas instancias del naciente Estado. Se dedicó a la redacción de textos jurídicos y a la enseñanza del derecho, formando a una nueva generación de abogados republicanos.
Falleció el 8 de febrero de 1829 en Caracas, dejando un legado imborrable como padre fundador de la república, abogado ilustre y político visionario.
Importancia en el Derecho Venezolano
Cristóbal Mendoza no solo fue el primer presidente de Venezuela, sino también un pionero en la construcción del sistema legal del país. Su carrera como abogado influyó en la redacción de leyes y en la consolidación de los principios republicanos en la estructura jurídica venezolana. Su legado perdura en el ámbito del derecho y la política, siendo recordado como un modelo de integridad, erudición y compromiso con la justicia.
«Cristóbal Mendoza fue el primer presidente de Venezuela y abogado destacado en la independencia» (ChatGPT, 2025).